jueves, 27 de febrero de 2014

¿Que es el espíritu?

Para entender lo que es espíritu debemos superar la comprensión clásica y la moderna y valorizar la contemporánea. La clásica dice: el espíritu es un principio sustancial, al lado de otro principio material, el cuerpo. Espíritu sería la parte inmortal, inteligente, con capacidad de trascendencia. Convive un determinado tiempo con la otra parte, mortal, opaca y pesada. La muerte separa una parte de la otra, con destinos diferentes: el espíritu para el más allá, la eternidad, y el cuerpo para el más acá, el polvo cósmico. Esta visión es dualista y no explica la experiencia de unidad que vivimos. Somos un todo complejo y no la suma de partes.
La concepción moderna dice: el espíritu no es una sustancia, sino el modo de ser propio del ser humano, cuya esencia es la libertad. Seguramente somos seres de libertad porque plasmamos la vida y el mundo, pero el espíritu no es exclusivo del ser humano ni puede ser desconectado del proceso evolutivo. Pertenece al cuadro cosmológico. Es la expresión más alta de la vida, sustentada a su vez por el resto del universo.
La concepción contemporánea, fruto de la nueva cosmología, dice: el espíritu posee la misma antigüedad que el universo. Antes de estar en nosotros está en el cosmos. Espíritu es la capacidad de inter-relación que todas las cosas guardan entre sí. Forma urdimbres relacionales cada vez más complejas, generando unidades siempre más altas. Cuando los dos primeros topquarks comenzaron a relacionarse y a formar un campo relacional, allí estaba naciendo el espíritu. El universo está lleno de espíritu porque es reactivo, panrelacional y auto-organizativo. En cierto grado, todos los seres participan del espíritu. La diferencia entre el espíritu de la montaña y el del ser humano no es de principio sino de grado. El principio funciona en ambos, pero de forma diferente.
La singularidad del espíritu humano es ser reflexivo y autoconsciente. Por el espíritu nos sentimos insertados en el Todo a partir de una parte que es el cuerpo animado y, por eso, portador de la mente. En el nivel reflejo, espíritu significa subjetividad que se abre al otro, se comunica y así se autotrasciende, gestando una comunión abierta, hasta con la suprema Alteridad. Definiendo: vida consciente, abierta al Todo, libre, creativa, marcada por la amorosidad y el cuidado, eso es concretamente el espíritu humano.
Si espíritu es relación y vida, su opuesto no es materia y cuerpo, sino muerte y ausencia de relación. Pertenece también al espíritu el deseo de encapsularse y rechazar la comunicación con el otro. Pero nunca lo consigue totalmente porque vivir es forzosamente con-vivir. Aun negándose, no puede dejar de estar conectado y de conectarse.
Esta comprensión nos hace conscientes del vínculo que liga y religa todas las cosas. Todo está envuelto en el inmenso proceso complejísimo de la evolución, atravesado en todas las etapas por el espíritu que emerge, cada vez, bajo formas diferentes, inconsciente en unas y consciente en otras.
En esta acepción, espiritualidad es toda actitud y actividad que favorece la relación, la vida, la comunión, la subjetividad y la trascendencia rumbo a horizontes cada vez más abiertos. Al final, espiritualidad no es pensar en Dios sino sentir a Dios como el Vínculo que pasa a través de todos los seres, interconectándolos y constituyéndonos, a nosotros y al cosmos.

Muchas veces nos hemos preguntado: ¿Qué sucede al morir?
Hay quienes cuentan haber vivido una cierta experiencia al momento de morir en algún accidente, pero fueron revividos por los esfuerzos de la medicina. Oímos a menudo decir que los muertos se manifiestan, que hay quienes hablan con ellos o, inclusive aparecen.
¿Es razonable tener miedo a la muerte?
A menudo nos vemos de cara con la muerte: Cuando nos toca acompañar a un familiar o a un amigo para decir el último adiós, o cuando vemos un coche fúnebre que pasa y tras él una procesión de enlutados. Nos preguntamos: ¿Hay vida después de la muerte? Quizás al colocar una ofrenda floral en la tumba, pensamos, ¿sabe algo el que ha muerto?
Una esposa, quebrantada por el dolor y anegada en lágrimas se pregunta ¿lo volveré a ver?
Hay diversas opiniones.
- Unos, dicen que el que muere va directamente al cielo, infierno o purgatorio.
- Otros, creen que va al mundo de los espíritus, o que se reencarna en un ser que nace.
Hay quienes piensan que todo se ha terminado.
Otros dicen, que el muerto no sabe nada hasta el día de la resurrección.
¿Quién tiene razón? ¿Qué dice Dios? ¿Qué responde la Biblia? En Job 14:14 está la pregunta de muchos: "Si el hombre muriere, ¿volverá a vivir?..."
EL PROCESO DE LA VIDA Y DE LA MUERTE
Para conocer el proceso de la muerte veamos cómo se originó la vida. "Entonces Jehová Dios formó al hombre del polvo de la tierra, y sopló en su nariz aliento de vida, y fue el hombre un ser viviente" Génesis 2:7.
El ser humano está constituido por dos elementos. En primer lugar, Dios tomó materia -tierra-. Además tenemos un gran contenido de agua en nuestro cuerpo, y también proteínas, grasas y sales minerales como: fósforo, hierro, magnesio, calcio, etc. El valor de estos elementos no es mayor de 3 dólares y éste es el valor material de nuestro cuerpo. ¡Cuán poco valdríamos si no fuese que Dios añadió a esta materia el soplo de vida! La unión de estos dos elementos hizo que se produjese un ser totalmente nuevo: el hombre.
Si lo traducimos a una ecuación matemática sería: materia (tierra) + soplo de vida = ser viviente (alma viviente).
Cuando Dios creó al hombre, éste se convirtió en un alma viviente (ser viviente), no dice que Dios le puso un alma, y que el hombre tiene un alma, sino que la unión de materia y soplo de vida lo hizo ser viviente, y por lo tanto el hombre es un alma. Cuando decimos que fueron bautizadas 3.000 almas, no decimos que fueron bautizados 3.000 espíritus, sino personas.
La Biblia muestra que el alma muere: "El alma que pecare, esa morirá..." Ezequiel 18:4, 20.
Hay diversos productos químicos que en su combinación producen una cosa totalmente diferente:
Existe un gas venenoso, es pesado y de color verde amarillento: es el Cloro (Cl). Este material, ataca las vías respiratorias. Otro elemento químico, es el Sodio (Na), que en su forma pura, es un metal alcalino, blando y muy activo. Combinando estos dos elementos, totalmente diferentes -Cloro y Sodio- obtenemos un elemento imprescindible en nuestra alimentación: la sal de cocina. Lo que antes era venenoso y peligroso, tiene ahora propiedades conservantes y es de gran ayuda en la constitución de nuestro cuerpo. Cloro + Sodio = Sal de cocina (Cloruro de Sodio) (Cl) + (Na) = (NaCl)
El Hidrógeno, el gas más liviano, combinado con el Oxígeno, más pesado que el aire, en la proporción de 2 partes de Hidrógeno y 1 de Oxígeno, resulta: H2O, el agua.
La lámpara eléctrica si recibe electricidad, produce luz, por el fluido que llega a ella. Cuando se interrumpe la energía, se apaga la luz. La lámpara sola no alumbra y la corriente sola tampoco.
El proceso de la muerte es a la inversa de la vida.
"Y el polvo vuelva a la tierra, como era, y el espíritu vuelva a Dios que lo dio" Eclesiastés 12:7
"Escondes tu rostro, se turban... dejan de ser, y vuelven al polvo" Salmos 104:29.
Materia (cuerpo) - soplo de vida = muerte.
Como en el caso de la lámpara, la materia queda inerte al retirar Dios la vida.

 

fuente.-taringa

Película.-El Dr. Muerte. link de descarga.-http://www.fileserve.com/file/RyVNeT5

Pertenecen al genero de hechos históricos de la misma forma que Canibal, que sucedió en Alemania. En esta caso trata sobre la Eutanasia un tema muy de moda y debatido en todo el Mundo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario