La Stevia (Stevia Rebaudiana Bertoni) es un regalo de la naturaleza. Se trata de un pequeño arbusto que procede de las zonas subtropicales
Y tropicales de América del Sur y América Central, concretamente de Brasil y Paraguay.
Descubierta en 1887 pero utilizada por los indios Guaraní desde la antigüedad y conocida como “hierba dulce” por la propiedad endulzante de sus hojass, ha sido ampliamente estudiada por cientificos alrededor del mundo. Numerosos estudios han revelado que su poder edulcorante es sólo uno de sus beneficios, ya que la planta es utilizada también como hierba medicinal, dadas sus propiedades antioxidantes y nutricionales.
Los compuestos dulces de la Stevia (Esteviósido y Rebaudiosa A, principalmente) son Glicósidos Diterpenos, que en su extracto máspuro han demostrado tener una capacidad edulcorante e hasta 400 veces más dulce que la sacarosa y no poseen efectos tóxicos para la salud.
Mientras el azúcar, la fructosa, la miel y el papelón también son endulzantes naturales, a diferencia de la Stevia, todos aportan calorías y su consumo en exceso está relacionado a desórdenes metabólicos, además no aportan beneficios al organismo. Por otra parte, en los últimos años se ha demostrado que el uso prolongado de edulcorantes artificiales es nocivo para la salud.
Propiedades de la Stevia
*) Poder endulzante extraordinaria.
*) No aporta calorías. El organismo no lo metaboliza.
*) Alta solubilidad en agua y en soluciones hidroalcohólicas.
*) No es fermentable, ni vulnerable a ataques de las bacterias orales (anticariogénico).
*) Resistencia a altas y bajas temperaturas, su fuerte estructura no resulta modificada por efecto del calor; por tanto su poder edulcorante no disminuye.
*) Resite al pH: el esteviósido se mantiene estable en un amplio rango de pH (de 3 a 9).
Otros efectos benéficos
+) Efecto antihiperglicemiante: la evidencia científica demuestra que el Esteviósido tiene efectos beneficiosos sobre el metabolismo de la glucosa; ejerce acciones antihiperglicémias, insulinotrópicas y glusagonostática, lo que lo convierte en un aliado para pacientes con Diabetes y algunos desódenes metabólicos.
+) Regulación de la presión arterial: se ha estudiado ampliamente el efecto hipotensor que ejerce el Esteviósido, se encontró que éste es un vasodilatador natural y contribuye con la disminución de las cifras de presión arterial diastólica y sistólica.
+) Poder antioxidante: el extracto de Stevia contiene altas concentraciones de Polifenoles y Flavonoides, asimismo, previene la peroxidación lipídica, la propagación de radicales libres y la escisión de la cadeba de ADN. Se ha descrito que contiene hasta 5 veces más antioxidanetes que el té verde chino.
+) Regulador y promotor inmunológico: existe evidencia que señala que el extracto de Stevia tiene propiedades como agente inmunomodulador actuando a través de la estimulación de la inmunidad tanto humoral como celular y la función fagocítica. Autores indican que contiene actividad antimicrobiana, antibacterial, antifúngica y antiviral.
¿Quiénes pueden consumir Stevia?
La Stevia es apto para todos. Puede ser consumido por adultos sanos, ancianos, niños, mujeres embarazadas y en período de lactancia, además es ampliamente recomendado para pacientes diabéticos, hipertensos e incluso personas con condiciones especiales como Autistas y Celíacos.
La Stevia NO tiene ningún efecto secundario, no se ha reportado efectos adversos a la salud humana en consecuencia de su consumo. Por el contrario, cada vez son más los estudios que indican sus beneficios para la salud.
Cortesía de: Dra. Amal Bittar
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
No hay comentarios:
Publicar un comentario