lunes, 30 de abril de 2012

Los Placebos


Nota de edición.-Todos los médicos conocen bien lo que son los placebos, los manejamos a diario, pero los incrédulos al final siguen siendo los pacientes.

En una consulta diaria muchas veces tenemos que hacer recetas que aunque no son píldoras de talco si son medicamentos que no hacen falta pero baste imaginarse a alguien que acuda a una consulta y le digan que no necesita tomar nada, que lo que tiene se quita solo.

Pero casi ninguno se arriesga a realizar el procedimiento correcto siendo sincero y prefieren recetar sustancias que casi todas al final son drogas.

Esta fue la causa por la que tantas personas se intoxicaron en Panamá por ingenuos jarabitos por el dietilenglicol que viene siendo un derivado de la Glicerina pero de uso industrial con acciones irreversibles a largo plazo con destrucción de los Riñones.

El nombre inicial de las farmacias era el de Droguería, simplemente por lo que se venden son drogas. Por ende los medicamentos deben ser prescriptos evaluando riesgo beneficio.

Mi estilo de trabajo, es ser agresivo cuando el caso lo justifique por su Urgencia o torpe evolución, pero me duele tener que dar recetas por complacencias.

Otra, los medicamentos que se deben indicar son los que curen la causa, no los que los alivien.

Pongo un ejemplo, he tenido problemas por años con un uña encarnada, y generalmente se crea una infección, ahora en estos casos tomar antibióticos por dos o 3 meses seria un trauma serio a nuestro organismo, así que lo que se busca es resolver la causa ya sea extrayendo la uña o canalizándola.

Una muela va a doler hasta que no se erradique la infección o se extraiga, los Analgésicos deben ser solamente para poder dormir un par de noches.

A una embarazada y a un lactante de pocos días de nacido hay que ser muy cuidadosos al momento de prescribir una receta.

A continuación el artículo.-

 

El efecto placebo funciona, incluso sin engaño, resultados de una investigación del Medical School’s Osher Research Center and  el Beth Israel Deaconess Medical Center sobre el efecto placebo. En De psicología te contamos más sobre esta investigación.

Efecto placebo |investigacionEfecto placebo Efecto placebo | investigacionplacebo

El efecto placebo

Asociamos el efecto placebo al poder de la sugestión del pensamiento. Si nos dicen que estamos tomando algo que nos ayudará pensamos que estamos tomando un fármaco real. Es decir se supone el efecto placebo se basa en el engaño, creemos que algo funcionará porque así nos lo dicen. Sin embargo en esta investigación se ha demostrado que los placebos funcionan aunque la persona no sea engañada.

La investigación

Los investigadores del Osher  Center Harvard Medical School y los del Beth Israel Deaconess Medical Center, han encontrado que los placebos funcionan incluso cuando se dan sin engañar a al persona. Este estudio se publico en la revista PLoS ONE.

Los placebos se usan generalmente en los ensayos clínicos como controles para posibles nuevos medicamentos. Los placebos a pesar de no contener ingredientes activos se les dan a los pacientes y muchas veces suelen responder de forma positiva.

 

De hecho los datos sobre el efecto placebo son tan evidentes que muchos médicos de los Estados Unidos en secreto dan placebos a pacientes que quizás no requiere tratamiento, pacientes que visitan las consultas para lograr les receten algo. Un estudio estima que más del 50% de los médicos en Estados Unidos usa los placebos.

Debido a que este “engaño” aunque funcione es éticamente cuestionable, Ted Kaptchuk profesor asociado de medicina se unió a sus colegas del Beth Israel Deaconess Medical Center en la investigación.

Querían explorar si el poder de los placebos puede ser aprovechado con honestidad y respeto sin tener que engañar al paciente.

Para la investigación se prestaron 80 pacientes con síndrome del intestino irritable, que fueron divididos en dos grupos.

1-    Grupo que no recibía  ningún tratamiento

2-    Otro grupo que recibiría placebos dados de forma honesta, diciéndole a los pacientes que eran píldoras de azúcar, que tenían que tomarse dos veces al día.

Ted Kaptchuk comenta:

Nosotros les dejamos a los pacientes muy claro que estas píldoras no tenían ningún ingrediente activo y estaban hechas de sustancias inertes aunque no tenían escrito en el envase la palabra “placebo· Les dijimos a los pacientes que no tenían ni por qué creer en el efecto placebo, solo tomarse las pastillas dos veces al día.

Los resultados

Durante un período de 3 semanas los pacientes fueron monitorizados, al final del ensayo el grupo que había tomado placebo mostraba mejorías del 59% frente al 35% de grupo que  no había tomado placebos. Además el grupo que había tomado placebo mostraba unas tasas de mejora en un grado más o  menos equivalente al efecto de los medicamentos más potentes para el síndrome del intestino irritable.

Anthony Lembo uno de los investigadores, comenta: “No pensé que fuera a funcionar, me sentí avergonzado a decirle a los pacientes que lo que iban a tomar no era un fármaco sino un placebo sin eficacia médica  ninguna, pero para mi sorpresa parece que ha funcionado en muchos de ellos”

Los investigadores cometan que estos estudios son solo una puerta a la investigación sobre el efecto placebo en pacientes plenamente informados, esta hipótesis tendrá que ser confirmada en ensayos más grandes, pero son un comienzo prometedor sobre el poder del pensamiento positivo.

Si te ha gustado el artículo puedes compartirlo en Facebook, Twitter o Google +, gracias por leer Depsicologia.com

Fuente|.plosone.org/home.action

Fotos|1,2,3,4

No hay comentarios:

Publicar un comentario